"Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras.Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos" Mahatma Gandhi

Clasificación de los fonemas

Los fonemas se clasifican en dos grupos, las vocales y las consonantes, con base en las diferencias articulatorias entre ambos. A continuación, se mencionan algunos elementos descritos por Loría (2010: 161-167), que permiten entender las estructuras del lenguaje oral.
Punto de articulación: se refiere a los puntos que tocan los articuladores, al momento de emitir o articular un fonema.
Modo de articulación: la forma en que el aire sale rozando los articuladores.
Acción de las cuerdas: durante la fonación, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vibran se llaman fonemas sonoros y, si las cuerdas no vibran, se denominan sordos. Por convención, se clasifican según los siguientes colores, los sonoros se escriben en rojo y los sordos en azul.
Acción del velo del paladar: se origina en los fonemas orales, al elevarse el velo del paladar y producir un cierre el aire solo puede salir por la boca. En los fonemas nasales se producen cuando el velo se mantiene bajo y el aire puede salir por la nariz, por lo que al descender el velo del paladar se deja abierta la entrada a la cavidad nasal, obliga al aire a salir por las fosas nasales.
Acción de los labios: la colocación de los labios influye solamente al articular las vocales, lo que permite distinguir entre vocales labializadas como la /a/ /e/ /i/ y las vocales deslabializadas /o/ /u/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario